Seguidores

jueves, 7 de abril de 2016

San Juan Bautista de la Salle.



Hoy se conmemora a San Juan Bautista de La Salle, Patrono de los educadores
Por Abel Camasca
REDACCIÓN CENTRAL, 07 Abr. 16 / 12:07 am (ACI).- “La gracia que se os ha concedido de enseñar a los niños, de anunciarles el Evangelio y de educar su espíritu religioso es un gran don de Dios”, decía San Juan Bautista de la Salle, fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Hermanos Lasallistas / lasallanos) y patrón de los educadores. Su fiesta es cada 7 de abril.
San Juan Bautista de la Salle nació en Reims (Francia) en 1651 en una familia acomodada. Desde pequeño deseó ser sacerdote. Se graduó como Maestro en Artes e ingresó al Seminario de San Sulpicio en París. A los 19 años murieron sus padres y tomó la responsabilidad de educar a sus hermanos menores.
Fue ordenado sacerdote a los 27 años. Con el tiempo parecía que ocuparía altos cargos eclesiales, pero veía que Dios lo llamaba a los más pobres. Es así que se empieza a reunir con un grupo de maestros, brindándoles formación humana, pedagógica y cristiana.
El 24 de junio de 1681, Juan Bautista de La Salle y sus maestros inician vida en comunidad en una casa alquilada, hecho que marcaría el nacimiento de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Dentro de sus reformas en la educación, el Santo introdujo la enseñanza de niños en grupo, ya que hasta ese momento se instruía a cada niño por separado, inició una escuela gratuita en París para muchachos pobres y fundó universidades en Reims y Saint-Denis para maestros.
Por ese entonces cayó una hambruna terrible en Francia y el Santo repartió todos sus bienes para ayudar a los necesitados.
En 1686, ocho de sus seguidores emitieron sus primeros votos en la compañía que San Juan Bautista fundó y el 15 de agosto consagró su comunidad a la Virgen María.
Solía viajar a pie solicitando alojamiento y alimento. Su sotana y su manto eran tan pobres y descoloridos, decían, que un necesitado no se los hubiera aceptado como limosna.
Pasaba muchas horas en oración y les insistía a los miembros de su comunidad que lo que más éxito consigue en la labor de un educador es orar, dar buen ejemplo y tratar a todos como Cristo lo recomendó en el evangelio: "haciendo a los demás todo el bien que deseamos que los demás nos hagan a nosotros".
El 7 de abril de 1719, Viernes Santo, partió a la Casa del Padre. Sus últimas palabras fueron: “Adoro en todo la voluntad de Dios para conmigo”. Fue canonizado el 24 de mayo de 1900, día de la Virgen, y el 15 de mayo de 1950 fue nombrado Patrono de los educadores.

lunes, 4 de abril de 2016

La Anunciación.



1. ¿Qué significa la palabra “Anunciación”?
Se deriva de la misma raíz que la palabra "anunciar". El ángel Gabriel anuncia el nacimiento de Cristo con antelación. "Anunciación" es simplemente una manera antigua de decir "el anuncio".
Aunque estamos más familiarizados con el uso de este término aplicado al nacimiento de Cristo, se puede utilizar también en otros casos.
Por ejemplo, en su libro “La infancia de Jesús”, Benedicto XVI tiene secciones como "La anunciación del nacimiento de Juan" y "La anunciación a María" porque el nacimiento de Juan Bautista también se anunció con antelación.
2. ¿Cuándo se celebra normalmente la Anunciación y por qué a veces se cambia la fecha?
Normalmente la solemnidad de la Anunciación se celebra el 25 de marzo. Esta fecha se utiliza para que concuerde nueve meses antes deNavidad (25 de diciembre), en representación de los nueve meses que pasó Jesús en el vientre materno.
Sin embargo, la Anunciación cae a veces en Semana Santa, cuyos días tienen un rango litúrgico superior a esta solemnidad. Según el Misal Romano: “Cada vez que se produce esta solemnidad durante la Semana Santa, se transfiere al lunes siguiente al segundo domingo de Pascua”.
3. ¿Por qué esta historia es paralela al nacimiento de Juan Bautista?
Como se señaló anteriormente, el nacimiento de Juan el Bautista fue también anunciado con antelación. En ambas historias hay varios paralelismos:
  • El ángel Gabriel hace el anuncio
  • Se anuncia a una sola persona: Zacarías en el caso de Juan Bautista, y María en el caso de Jesús
  • Se anuncia el nacimiento milagroso de un individuo que tiene un lugar prominente en el plan de Dios
  • En ambos casos realizan una pregunta al ángel (Zacarías pregunta cómo puede saber si lo anunciado sucederá; María pregunta cómo va a suceder
  • Una señal milagrosa es presentada como prueba (Zacarías se quedó mudo; a María se le informa del embarazo milagroso de Isabel, que se encuentra en su sexto mes)
  • Gabriel se aparta
4. ¿Por qué la reacción de María es diferente a la de Zacarías?
A primera vista la reacción de María ante Gabriel podría parecerse a la reacción incrédula de Zacarías, pero es fundamentalmente diferente:
  • Zacarías preguntó cómo podía saber si lo que decía el ángel sería verdad. Su actitud era de escepticismo.
  • María, en cambio, se pregunta cómo se cumplirán las palabras del ángel. Su actitud es de una fe que busca comprender, pero no de falta de la misma.
5. ¿Cómo responde el ángel Gabriel a la pregunta de María?
Gabriel le dice: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios”.
Aquí el ángel indica la participación de las tres Personas de la Santísima Trinidad: a través de la acción del Espíritu Santo, el Padre hace que el Hijo sea concebido en forma humana. No habrá ningún padre humano, dejando claro el hecho de que el Niño va a ser el Hijo de Dios.
Como un ejemplo más del poder de Dios, el ángel acota que Isabel, aunque anciana y aparentemente estéril, ha concebido milagrosamente un hijo y está en el sexto mes de embarazo. "Para Dios no hay nada imposible".
6. ¿Por qué el “Sí” de María es importante?
La aceptación de María de este papel es trascendental porque ella será la madre del Hijo de Dios. A pesar de los sufrimientos, en sus diversas formas, ella se colocó por completo al servicio de la voluntad de Dios convirtiéndose en protectora del Niño que un día nacería y salvaría con amor al mundo.

domingo, 27 de marzo de 2016

El Sepulcro vacío.



¡JESÚS HA RESUCITADO! (20–21)

(Mt 28.1-10; Mc 16.1-8; Lc 24.1-12)
1 El primer día de la semana,a María Magdalena fue al sepulcro muy temprano, cuando todavía estaba oscuro, y vio quitada la piedra que tapaba la entrada. 2 Corrió entonces a donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, aquel a quien Jesús quería mucho, y les dijo:
–¡Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto!
3 Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro. 4 Los dos iban corriendo juntos, pero el otro corrió más que Pedro y llegó primero al sepulcro. 5 Se agachó a mirar y vio allí las vendas, pero no entró. 6 Detrás de él llegó Simón Pedro, que entró en el sepulcro. Él también vio allí las vendas, 7 y vio además que la tela que había servido para envolver la cabeza de Jesús no estaba junto a las vendas, sino enrollada y puesta aparte. 8 Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, y vio lo que había pasado y creyó. 9 Y es que todavía no habían entendido lo que dice la Escritura, que él tenía que resucitar.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Oración.


Señor Dios, Padre amoroso:
En la noche antes de entregarse a la muerte,
tu Hijo Jesús se dio a sí mismo a sus amigos
en forma de pan para ser comido
y en forma de vino para ser tomado y compartido.
Mientras estamos reunidos aquí para este santo banquete,
te pedimos que tu Hijo se dé de nuevo a nosotros,
para que aprendamos de él
a entregarnos los unos a los otros
y que la fuerza para ello venga
del mismo Jesucristo, nuestro Señor.
Señor Dios y Padre nuestro:
En este banquete de Jesús, tu Hijo,
nos ha ofrecido el pan de fidelidad.
Como Judas o Pedro,
nosotros, a veces, también le hemos traicionado,
cuando rompimos nuestra amistad contigo
y cuando negamos a nuestro prójimo
el derecho a ser libre y feliz.
Queremos que, de ahora en adelante,
él sea nuestra fuerza
para llevar justicia y dignidad
incluso a los últimos y menos considerados
entre nuestras hermanas y hermanos.
Que sea también nuestra fuerza
para construir entre todos
tu comunidad de alegría y esperanza,
en la que viva Jesucristo,
Hijo tuyo y Señor nuestro
por los siglos de los siglos.

Oración.


Te doy las gracias,
Jesús, Cristo crucificado,
porque tú eres mi sabiduría.
Tú, Jesús,
locura de Dios,
eres mi sabiduría.
Tú, Jesús,
debilidad de Dios,
eres mi fortaleza.
Te doy gracias,
porque escogiste a los tontos,
para avergonzar a los inteligentes;
porque escogiste a los débiles,
para avergonzar a los fuertes.
Porque escogiste a la gente común y despreciada
para rebajar a la élite y la jet set;
porque escogiste lo que no es nada
para rebajar al poderoso.
Jesús,
que me abra y descubra
la sabiduría y la fuerza de tu cruz,
que ella me guie y me conduzca
en mi trabajo con la gente.
Que ella acompañe cada día
mis luchas y esperanzas.

martes, 5 de enero de 2016

Felices Reyes Magos. RdS



Evangelio según San Mateo 2,1-12.

Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo”. Al enterarse, el rey Herodes quedó desconcertado y con él toda Jerusalén. Entonces reunió a todos los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo, para preguntarles en qué lugar debía nacer el Mesías. “En Belén de Judea, le respondieron, porque así está escrito por el Profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, ciertamente no eres la menor entre las principales ciudades de Judá, porque de ti surgirá un jefe que será el Pastor de mi pueblo, Israel”. Herodes mandó llamar secretamente a los magos y después de averiguar con precisión la fecha en que había aparecido la estrella, los envió a Belén, diciéndoles: “Vayan e infórmense cuidadosamente acerca del niño, y cuando lo hayan encontrado, avísenme para que yo también vaya a rendirle homenaje”. Después de oír al rey, ellos partieron. La estrella que habían visto en Oriente los precedía, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño. Cuando vieron la estrella se llenaron de alegría, y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra. Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino.

sábado, 2 de enero de 2016

Epifanía, su significado.



¿Sabes lo qué significa Epifanía? – para la Iglesia Católica significa “dar a conocer”,“revelación” o “mostrar”. Es pues el día de Epifanía donde la Iglesia Católica celebra la solemnidad del Niño Jesús, del Mesías, quien es revelado como la luz de las naciones. Pero siendo una celebración de tiempos antiguos, también significa la extensión de la salvación a los Gentiles. Pero debemos tener en cuenta que en esta solemnidad están incluidos tres misterios:
1.          La adoración del Niño Jesús por los Reyes Magos.
2.          El Bautismo de Cristo.
3.          Las bodas de Caná.
La Epifanía es un día muy importante y sagrado que celebramos el doceavo día de la Navidad, contados a partir del día 25 de diciembre y terminando el día 6 de enero por la mañana. La mayoría de las naciones celebran la Epifanía el 6 de enero.
Para nosotros los Católicos en Latinoamérica y España, es un día donde los Tres Reyes Magos nos traen regalos y ese día es conocido como “Fiesta de Reyes”. La mayoría de nosotros tenemos como la tradición el de representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía.

Es importante que tengamos en cuenta que los Tres Reyes Magos representan a las naciones paganas y esto según el Evangelio de la Infancia de Jesús según San Mateo significa: “que la Salvación no está reservada exclusivamente al Pueblo elegido, sino que es para todas las naciones. Asimismo, por su huida a Egipto y su vuelta a la Tierra prometida, Jesús aparece como otro Moisés, que se pone al frente de su Pueblo y lo conduce al Reino de Dios”.

viernes, 1 de enero de 2016

Solemnidad de María, Santa Madre de Dios.



Abrir el año con la solemnidad de la Maternidad divina de María es el mejor principio como es también el mejor fin de año. Ella está a la cabeza de todos los santos, es la llena de Gracia por la bondad, sabiduría, amor y poder de Dios; ella es la cumbre de toda posible fidelidad a Dios, amor humano en plenitud. No extraña el calificativo superlativo de "santísima" del pueblo entero cristiano y es que no hay en la lengua mayor potencia de expresión. Madre de Dios y también nuestra.
“En adelante todas las generaciones me llamarán feliz” (Lucas 1:48)

ORACIÓN 
«Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches las súplicas que te hacemos de nuestras necesidades; antes bien, líbranos siempre de todo peligro, oh Virgen llena de gloria y bendición».
«Oh Dios, que por la resurrección de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo, has llenado el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre, la Virgen María, llegar a alcanzar los gozos eternos. Por el mismo Jesucristo, nuestro Señor».
Amén.


Oración para el Año Nuevo.



Dios, gracias por un nuevo año. Que todos los miembros de nuestra familia estén dispuestos a comenzar de nuevo con un borrón y cuenta nueva. Sabemos que Tú estás siempre dispuesto a perdonar. Ayúdanos a estar dispuestos a perdonarnos a nosotros mismos y perdonarnos unos a otros.
Al comenzar un nuevo año, recuérdanos nuestros valores más verdaderos y nuestros deseos más profundos. Ayúdanos a vivir en la bondad que viene de hacer lo que quiere que hagamos. Ayúdanos a dejar a un lado la ansiedad sobre el futuro y el pasado, para que podamos vivir en paz contigo ahora, un día a la vez. Amén.